Island (1962), la última novela escrita por Aldous Huxley, un año antes de su fallecimiento, es sin duda una de sus grandes novelas filosóficas. En ella, Huxley construye su definitiva utopía, la buena, la verdadera —lo contrario sería 'distopía'. Durante más de cien años la isla de Pala, en los confines del Pacífico, ha venido siendo el escenario de un experimento sin precedentes en la historia de la humanidad, dando como resultado una nueva civilización, no precisamente al estilo de La isla del Dr. Mourreau, de H. G. Wells, sino justamente al contrario. Los habitantes de Pala viven en un modelo de sociedad donde la ciencia y la filosofía oriental (budismo e hinduismo) se funden en un sólido eslabón físico y espiritual encaminado a crear el paraíso, el Cielo, en la tierra. Cuando el escéptico y petulante periodista Will Barnaby llega a Pala para investigar las posibles reservas petrolíferas de la isla, inmediatamente es subyugado por el modo de vida del lugar. Pero pronto, la urgencia de realizar su misión en Pala se convierte en una insoportable carga, viéndose obligado a tener que realizar una difícil elección.
La isla es la historia de cómo el utópico paraíso de ultramar representado por Pala, donde el crecimiento de la población se ha estabilizado y los Centros de Adopción Mutua han desbancado la tiranía de la familia, y donde el maithuna, o el yoga del amor, y moksha, un hongo alucinógeno, mantienen a los palaneses alejados de sentimientos y actitudes negativas como el odio, el ego, el apego, la tristeza, la depresión y un largo etcétera de males hasta entonces congénitos a nuestra especie. Por lo que los habitantes de este lejano paraíso no son víctimas del progreso material ni tecnológico.

Edición recomendada:
Aldous Huxley, 2005 (1962), Island (Introduction by David Bradshaw), Vintage Books, London.